El día martes 27 de mayo, el Observatorio de Ruralidad realizó en la sala Munita de la Universidad Católica del Maule el conversatorio «Reconstrucción en zonas rurales – Aprendizajes y propuestas para la política pública»; la iniciativa congregó a mas de 25 entre académicos, dirigentes sociales, representantes del tercer sector y autoridades públicas.
El diálogo se desarrolló a partir de un diagnóstico basado en los nudos críticos que ha presentado el modelo de reconstrucción en zonas rurales:
- Existen daños y pérdidas que no se han podido registrar en la ruralidad más profunda de la Región
- Las comunas rurales de la región registran mayores índices relativos de daño y damnificados sin derecho a subsidio, respecto a las comunas urbanas
- Exclusión de familias de zonas rurales, a viviendas de emergencia y subsidios de reparación y/o reconstrucción post terremoto
- El proceso de reconstrucción ha avanzado más lentamente en las comunas con menos de 10.000 habitantes
- Reconstrucción en sitio propio: ha habido un número importante de abandono de obras en sectores rurales y el subsidio de autoconstrucción asistida ha generado un pobre impacto
- Falta de pertinencia de las soluciones habitacionales dada por pensar que la tipología de vivienda «social» urbana es apropiada para las familias rurales
- Se ha producido un importante proceso de relocalización de las familias rurales hacia los bordes de las ciudades intermedias o pueblos cercanos
A partir de las interesantes reflexiones del conversatorio, el Observatorio de Ruralidad – instancia conformada por la Fundación para la Superación de la Pobreza, ONG Surmaule, la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la UCM y el Centro de Estudios Urbano-Territoriales – generará una minuta con diversas propuestas para el plan de acción comprometido por el gobierno actual en materia de reconstrucción.