Normal
0
21
false
false
false
ES
X-NONE
X-NONE
MicrosoftInternetExplorer4
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin-top:0cm;
mso-para-margin-right:0cm;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0cm;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Calibri»,»sans-serif»;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:»Times New Roman»;
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:»Times New Roman»;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}
Diario El Centro, 23/09/2013
El discurso oficial respecto del proceso de reconstrucción ha intentado minimizar su dimensión colectiva y pública, ha negado los aspectos sociales y simbólicos del territorio, y ha concentrado su acción en la reposición o reparación de “unidades de vivienda”. Así, los barrios, sus comunidades y su particular forma de habitar, han estado fuera de la preocupación de las políticas públicas. El discurso oficial ha pretendido imponer la idea de que la reconstrucción es la oportunidad de instalar una nueva ciudad sobre la vieja; la posibilidad de refundarla desde una óptica del marketing urbano. He aquí el discurso oficial.
Ante tal discurso, la ciudadanía y sus organizaciones han desarrollado un “contra discurso” centrado en el interés de los damnificados y en el resguardo de la ciudad como un bien colectivo. Lo han hecho a través de diferentes estrategias; generando análisis crítico y producción de datos independientes; desarrollando espacios formativos y de debate; a través de la opinión y la actuación de diversos actores locales, tales como colegios profesionales y organizaciones de la sociedad civil; de las intervenciones de algunos actores políticos locales y de la acción de los medios de comunicación, particularmente los independientes y vinculados al periodismo investigativo.
Uno de los hitos más significativos en esta disputa simbólica del espacio público fue el Cabildo Ciudadano realizado en agosto de 2010, que llevó incluso a un periódico local a contraponerlo al PRES como espacio de participación (El Amaule, 17 de agosto 2010) frente al que aparecía como voz oficial. EL Cabildo y su proceso preparatorio permitieron conformar una red ciudadana que continuó conversando y reproduciendo un discurso crítico. Este discurso aparecería más tarde como una adhesión a las luchas por la defensa de dos bienes públicos emblemáticos en la ciudad: él Mercado Central y las ex Escuelas Concentradas.
DESCARCA AQUÍ LA PRIMERA PARTE DEL TEXTO EN PDF
DESCARGA AQUÍ LA SEGUNDA PARTE DEL TEXTO EN PDF
REVISA LA NOTICIA EN TVN 24 HORAS RED MAULE
(Fuente: www.elci.sitiosur.cl)